¿Qué es un diagnóstico para empresas y sus tipos?

13.02.23 04:38 PM - Comment(s) - By Community Lab Alliance

Para ser una empresa diferenciadora es importante vender, es importante tener bastantes clientes, y es importante darse a conocer, pero no hay nada tan relevante como estar en un constante proceso de mejora. Existe una cantidad amplia de organizaciones que cumplen con los tres primeros requisitos, pero pocas voltean a ver sus propios procesos para detectar las áreas de oportunidad, las cuales pueden privar a los empresarios de sobresalir del resto, y se pueden identificar gracias a un diagnóstico.

    Un diagnóstico es una evaluación de la gestión, operatividad comunicación, dirección y funcionamiento de una empresa que les permite identificar sus mayores fortalezas y debilidades para establecer un proceso de mejora. Cuando se realizan estas evaluaciones, es fácil concentrarse en las áreas de oportunidad, pero muchas veces es más sencillo explotar los fuertes que eliminar las debilidades; por lo que también son importantes de reconocer.

    Una empresa tiene bastantes áreas de trabajo y personas que contribuyen, por lo que es prácticamente imposible realizar solo un diagnóstico para evaluar el rendimiento de toda la organización; por ello diferentes tipos de diagnóstico que se encargan de evaluar un aspecto en específico.


Diagnóstico organizacional

Un diagnóstico organizacional es el más común, porque es donde se evalúan todos los departamentos de una empresa, pero específicamente en la organización interna de esos departamentos; para ver quién lleva el liderato en los equipos de trabajo, el papel que  tiene cada quien y su organización relacionada con las actividades pendientes.

    Es el tipo de diagnóstico más general ya que abarca un poco de todo, por lo que las empresas prefieren aplicar solo este en vez de realizar varios más dirigidos como los que se muestran a continuación.

    Una herramienta útil para este diagnóstico es el análisis FODA.


Diagnóstico cultural

El diagnóstico cultural es la evaluación de la comunicación entre el personal de trabajo; sus relaciones, sus pensamientos acerca de la empresa, su nivel de satisfacción, sus valores y sus principios. 

    Para que el diagnóstico se pueda aplicar correctamente, es necesario conocer la cultura de la empresa, su ideología, conductas, normas y procedimientos, instalaciones y forma de comunicación; todo esto para saber qué modificar al recibir la retroalimentación del personal.

    Las empresas que trabajan en la cultura son capaces de formar equipos de trabajo más sólidos porque todas las personas que están involucradas pueden llegar a formar un sentido de pertenencia más fácilmente.

    Algunas formas de conseguir resultados para el diagnóstico son las encuestas de satisfacción o  las entrevistas personalizadas.


Diagnóstico funcional

El diagnóstico funcional es la evaluación del funcionamiento de la empresa, en base a las tareas que se realizan y al desempeño de los colaboradores. Este análisis está encaminado a mejorar la productividad y eficiencia de la empresa.

    El funcionamiento de la empresa también depende bastante de la comunicación interna, por lo que el diagnóstico cultural va a ser un factor importante a considerar al llevar a cabo el funcional.

    Una de las formas en las que se puede evaluar el funcionamiento es organizando reuniones semanales o quincenales para revisar los avances en actividades y tareas.


Diagnóstico integral

El diagnóstico integral es similar al organizacional porque ofrece un panorama completo de la empresa, pero incluyendo también los principios del cultural y el funcional. Este diagnóstico es el más complicado de aplicar por todas las variables que involucra, por lo que ante las empresas es menos atractivo.


    Un diagnóstico integral es difícil de aplicar por todo el tiempo y esfuerzo que demanda, por lo que las empresas optan por contratar consultores externos como los de Community Lab Alliance para realizar un análisis mucho más profesional.

Community Lab Alliance

Share -